• Inicio
  • Blog
  • Mi historia personal en la integración social con la docencia
Mi historia personal en la integración social con la docencia

Mi historia personal en la integración social con la docencia

Te cuento porqué amo trabajar en la docencia y mi vida me llevó a ayudar a las personas que se encuentran con limitaciones sean físicas, mentales o sociales.

Hola a todos, voy a atreverme a compartir mi historia de vida. Mi padre era discapacitado motriz con secuelas mentales a raíz de un accidente, entonces pude entender en carne propia cómo se sienten las limitaciones en cuanto a lo social, aparte de modificar todo el entorno familiar y adaptarse a la vida supuestamente “normal”, cómo también el sufrimiento emocional de muchas actitudes de los demás y los aspectos psicológicos que se ponen en juego. Justamente este hecho que marcó mi vida hizo que tomara la decisión de estudiar el Profesorado de Educación Física a los 25 años, después de haber terminado dos carreras universitarias, porque me dí cuenta que había mucho qué hacer por los demás a través del juego, del movimiento y de trabajar  el reconocimiento del propio cuerpo y el disfrute del mismo. Con el aporte de todas las terapias y técnicas alternativas para mejorar el bienestar desde lo espiritual y mejorar los vínculos de mi familia y las relaciones sociales pude cumplir mi sueño que siempre quise de chica (era gimnasta desde los 4 hasta los 25 años), de ser profe.

 

Desde la experiencia en el Profesorado (las materias de Educación Especial y Práctica Docente) y en la Universidad (las materias de Gimnasias Alternativas y Prácticas en Cenard e Institutos de Rehabilitación) y  teniendo contacto con situaciones educativas en las que nos presentaron nuestras prácticas (personas con autismo, ceguera, espina bífida, con cardiopatías, con problemas respiratorios, etc) , más las elecciones en tomar cargos en el Escalafón C y B de Primaria,  los CBO en Secundaria y trabajar en hogares geriátricos (las personas se sienten con limitaciones por sus condiciones físicas distintas a cuando eran jóvenes o estaban bien de salud) puedo decir que fueron los momentos más enriquecedores en mi Vida, me las llevo en el alma.

 

La Natación es el medio más placentero donde se puede trabajar con mayor libertad y que los alumnos puedan trascender sus movimientos y descubrir nuevos interese, por eso elegí especializándome en este ámbito, y trabajar ad honorem en la secretaría del Colegio Ward y la vida me llevó después de muchos años a trabajar con el natatorio que trabajo hasta la actualidad.

 

Lo que aprendí junto a mis compañeros de trabajo que la mejor forma de arribar a que las personas puedan expresar lo máximo de sí mismo y conocer sus capacidades y dones fue trabajar en forma interdisciplinaria. Es increíble lo que se puede hacer para elevar sus potenciales y sentirse unificados a si mismos y unidos a todo el grupo con mucha creatividad.

 

Una de las vivencias maravillosas fue dar clases de Educación Física en la Esc. Nº 18 DE 18º EII (Ex de Recuperación).

No me voy a olvidar nunca del equipo de docentes abiertos a nuevas posibilidades a través de pequeños proyectos. En nuestras horas libres que coincidíamos con los Curriculares de Música, Plástica y Tecnología realizábamos diversas “Fiestas” y “Encuentros”, donde participaban todos los chicos de la escuela, no importaba su condición ni aptitud, avanzábamos todos juntos, al disfrute y las propuestas eran variadas, cada dos o tres semanas había una. Así que nos íbamos preparando en esas horas libres. Recuerdo que en el 2009 llevamos a cabo 19 Proyectos. Un ejemplo, fue la Fiesta del Agua, otra del Viento, de La Tradición, etc.

 

Lo más lindo de todo es que se vió favorecido todo el grupo incluidos los docentes y directivos.  Me acuerdo en particular de Enzo, un chico que venía de muchas escuelas, se pueden acordar de él, ya que su padre se encadenó en un árbol porque no lo “querían en ninguna escuela por su conducta”.

Enzo pudo mantener su grupo desde que llegó a la escuela a los 10 años hasta que egresó y lo más satisfactorio fue saber que continuó la secundaria cuando lo crucé unos años después.

 

Otro desafío muy emocionante , pero a la vez significativo, era proponer actividades a todos, en la Primaria, donde se supone “por seguridad” lo eximían en Educación Física a Rodrigo que nació con “huesos de cristal”. Sin embargo, me las ingenié para que participe en un proyecto donde hacíamos Acrosport en 6to grado. Él desde su lugar, era el que dirigía a los distintos grupos con las propuestas de figuras que había diseñado a sus compañeros. Todos participaron, sin uno, el otro no podría haber hecho la figura, tenía que haber alguien que las creó en su imaginación, y tenía que haber compañeros para llevarla a cabo, con el sumo cuidado de apoyos y explicaciones de cómo hacerlas por parte Rodrigo.

 

A veces hay que animarse a romper los moldes, o a atravesar esos muros. Es difícil, claro, hay miedos, por supuesto, hay riesgos también (pedí una entrevista a los padres para pedirles su autorización siempre habiendo informado a la Conducción). Mientras que los riesgos no sean físicos ni psicológicos para los “participantes” (me encantó esa palabra) , hay que superarlos. La comodidad es más fácil, pero a la larga si no te movés como dice María Fux, no vivís, hay que expresarse y la Vida tiene sentido.

 

Como dije al principio, mi papá no aceptaba la diferencia, (no podía integrarse, según la explicación en Integración Vs. Inclusión), los médicos no le daban más de un día de Vida, pero su Espíritu y constancia, las ganas de hacer lo de antes, por ejemplo, manejar el auto y trabajar, superaron sus limitaciones, y en un año de estar postrado en el hospital, y no poder hablar (área de Brocca destrozada) con la práctica del movimiento lo trascendió (vinieron médicos de todo el mundo a verlo, porque sus neuronas reemplazaron ese área y empezó a hablar de nuevo) ,  y pudo volver a caminar, y a andar en auto y en bici. Porque su entorno (amigos, afectos) le pudo dar las herramientas. Todo influye. Me quedé pensando en el excelente trabajo de la María Fux, cuando dice que su escuela está dirigida a todas las potencialidades sin limitaciones, todo eso levanta el autoestima y sintiendo una célula de nuestro cuerpo, esa célula sentida transforma a todo el ser. La conciencia del movimiento es lo que nos hace evolucionar como ser humanos.

 

2.  Me fueron significativas estas 3 Orientaciones didácticas de la Asociación Danzas:

* Respetar el proceso creativo de cada participante. Es genial porque nadie tiene una forma de responder igual al otro. Cada respuesta a cada propuesta es singular porque somos únicos. Todos ponemos un sello en nuestra realización o nuestra acción. De esa manera aprendemos del otro y nos sorprendemos de nosotros mismos.

 

* Buscar diferentes formas de acompañamiento y propuestas para el descubrimiento de nuevos movimientos y favorecer los nuevos registros. La idea es que siempre estamos apoyando a sus decisiones, sólo podemos jugar a que “puede fallar, pero lo intento nuevamente, porque no es una falla, es un nuevo camino”, y descubro algo en ese camino, y el cómo lo hizo fue una aventura, es caminar al lado de él en ese viaje.

 

* Invitarlos a que vayan a distintos espacios para que descubran nuevos intereses sin juicios de valor.

Favorecer las distintas opciones en distintos lugares, todo vale, nada está bien, nada está mal. Todo es perfecto mientras de placer en ese nuevo descubrimiento del movimiento que lo lleva a explorar y experimentar y tener nuevas motivaciones.

 

Me encantó la frase de que “nosotros le damos la estructura y el contorno, pero los participantes lo rellenan con lo que desean.”

 

Te cuento porqué amo trabajar en la docencia y mi vida me llevó a ayudar a las personas que se encuentran con limitaciones sean físicas, mentales o sociales.

Te puede interesar
Cerrar X